Material y recursos de
Geografía e Historia

ESO

Tema 13. El imperialismo.

A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. Reino Unido y Francia se convirtieron en importantes potencias imperialistas, extendiendo sus dominios por África y Asia, y utilizaron

Leer más »
ESO

Tema 7. La Prehistoria.

La prehistoria es el período de tiempo que comprende desde la aparición de los primeros homínidos del género Homo, es decir, las especies humanas antecesoras del Homo sapiens, hasta la aparición de las primeras sociedades complejas o estatales, caracterizadas por la invención de la escritura, evento que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo alrededor del año 3300

Leer más »
ESO

Tema 10. La Descolonización y la Guerra Fría.

La descolonización fue el proceso que, a partir de 1945, condujo a la desaparición de los imperios coloniales existentes y a la independencia de sus colonias. Afectó a más de la mitad de la superficie terrestre, y a 1500 millones de personas repartidas en más de cincuenta países. A partir de 1947, EE. UU. y

Leer más »
ESO

Tema 5. Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra.

Los principales conjuntos bioclimáticos de la Tierra se clasifican según las condiciones climáticas y ecológicas que determinan la vegetación y fauna predominantes en una región. Estas categorías están relacionadas con factores como la temperatura, la humedad, las precipitaciones y la altitud. En esta unidad estudiaremos los más importantes dando especial importancia a los localizados cerca

Leer más »
ESO

Tema 3. El medio físico de los continentes.

En esta unidad deberemos de aprender diferentes cosas: Lo primero de todo saber situar en un mapa físico, las principales unidades y elementos del relieve europeo y mundial. Localizar en mapas físico del mundo y de Europa los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los

Leer más »
ESO

Tema 2. El medio físico de la Tierra.

La Tierra, nuestro planeta, tiene una corteza exterior arrugada y fracturada, resultado de muchos años de movimientos de de las placas tectónicas. Las formas del relieve: montañas, valles, ríos, etc., aunque no lo parezca, no siempre han estado ahí. En su momento aparecieron y en el futuro desaparecerán, dando paso a otras nuevas. Comprender el origen

Leer más »
ESO

Tema 1. El Planeta Tierra.

La Tierra, nuestro planeta natal, es un mundo diferente a los demás. Tercer planeta más alejado del sol, la Tierra es el único lugar del universo conocido en el que se ha confirmado que existe vida.  Con un radio de unos 6371 kilómetros, la Tierra es el quinto planeta más grande de nuestro sistema solar,

Leer más »
ESO

La Dictadura de Franco (1939-1975) Resumen 2024

La dictadura de Francisco Franco (también conocida como dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo) fue el periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco desde el fin de la guerra civil española en 1939 hasta su muerte en 1975, así como de sus sucesores en el gobierno de la nación hasta su desmantelamiento en 1978 con la

Leer más »
Bachillerato (Presentaciones)

Tema 13. La Guerra Civil Española (1936-1939) PAU.

El intento de establecer un régimen democrático en España, la II República (1931-1936), fracasó debido a la oposición de las clases dominantes, que pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional desfavorable (crisis de 1929, auge del fascismo y del comunismo frente a la democracia), problemas que explican una degradación de la convivencia política

Leer más »
Bachillerato (Presentaciones)

Tema 12. La Segunda República Española (1931-1936) PAU.

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, los sucesivos gobiernos de Berenguer y Aznar no consiguen restablecer un orden constitucional capaz de asegurar la pervivencia de la monarquía. Las aspiraciones de democratización y modernización del país habían ido cobrando fuerza no sólo en sectores intelectuales y políticos sino también

Leer más »
Bachillerato (Presentaciones)

Tema 11. La crisis de la Restauración. Caída de la monarquía. PAU.

La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional de Alfonso XIII en España. No existe un consenso en cuanto al año exacto del inicio de la crisis del régimen político de la Restauración, aunque se suele situar un poco antes o un poco después de 1914, según se conceda mayor o menor relevancia al impacto de

Leer más »
Bachillerato (Presentaciones)

Tema 10. Proceso de desamortización y cambios agrarios. PAU.

La desamortización supuso un cambio importante para solucionar un mal existente en España desde la Edad Media. Consiste en la incautación, por parte del Estado, de tierras amortizadas. Después, el Estado sacaría estos bienes a subasta pública. Los objetivos de cualquier desamortización son, básicamente, dos: ampliar la cantidad de tierra disponible en el mercado y

Leer más »
Ir arriba